sábado, 5 de marzo de 2022

CAMINO CUARESMAL

Hemos iniciado la preparación de la Semana Santa, cuarenta días de preparación para que lleguemos con Cristo a la Resurrección.  El signo de la Cruz es el que marca este recorrido, sin cruz no hay resurrección y sin resurrección, nuestra fe carece de todo sentido. Son tres actitudes que el Evangelio nos propone hacer durante estos días: Ayuno, Oración y Limosna.  Estas tres prácticas cuaresmales nos ayudan a entender el verdadero valor de la conversión que nos pide el tiempo litúrgico.  el número cuarenta nos recuerda varios episodios bíblicos: cuarenta días que duró el diluvio, cuarenta años que duró el pueblo de Israel hasta conquistar la tierra prometida, cuarenta días que pasó el Señor en el desierto tentado por el diablo.  Los cristianos dedicamos estos 40 días de cuaresma para prepararnos a la gran celebración de la Pascua, la Resurrección del Señor, ya que es en la resurrección donde se centra nuestra fe, creemos en Cristo porque ha resucitado.  El verdadero acontecimiento de nuestra vida cristiana es éste, el de la resurrección de Cristo y es nuestra esperanza, porque también resucitaremos con él. por eso es importante la preparación espiritual, para que podamos morir al pecado y resucitar a la gracia. 

martes, 24 de marzo de 2015

SEMANA SANTA

La Semana Santa viene celebrada del 29 de marzo al 05 de abril de 2015, una semana intensa, llena de un gran sentido espiritual, para los cristianos es la semana más importante, porque es la celebración central de nuestra FE, es celebrar el misterio de nuestra Fe: la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.  Un gran misterio de Fe, de Amor y de donación.  Cristo que se dona por amor, por eso su muerte no es una muerte cualquiera, su muerte se convierte en una muerte redentora, una muerte que nos salva.  La cruz que era un signo de muerte y de derrota, con Cristo se convierte en signo de esperanza, en signo de vida. porque esta muerte no termina ahí, esta muerte redentora de Cristo se transforma en vida.

Esta muerte adquiere un significado muy profundo, y Cristo supera este sufrimiento de la muerte en algo sorprendente, resucita y esta nueva vida la hace partícipe a todos nosotros. ¡Qué grande gozo! Cristo muere para que nosotros muramos también al pecado y resucita para que nosotros también resucitemos a la vida, a la nueva esperanza.  Esto si que es grande, esto si que es un verdadero misterio de fe y de amor, 

domingo, 5 de enero de 2014

ÁNIMO, NO TE DETENGAS!!!!

Al inicio del año nos hacemos nuevos propósitos de cambiar, de mejorar, de tener un mejor año del que hemos despedido.  Cada que saludamos a un amigo o conocido, le estamos deseando lo mejor para el año que estamos iniciando.  Esta situación la vivimos cada que despedimos e iniciamos un año nuevo, pero en realidad, la vida sigue, a veces mejora, aveces empeora, pero siempre tenemos la esperanza que las cosas van a cambiar, que no seguirán lo mismo, que nosotros también vamos a cambiar en aquellos aspectos que nos hemos propuesto dejar y así en todos los aspectos de nuestra vida.
El año nuevo trae muchas alegrías, tristezas, desencantos, ilusiones, lo importante es nuestra mejor actitud para que nuestra propia vida cambie, las buenas intenciones nos ayudan mucho a tener siempre presente la intención de procurar una vida mejor.  No nos podemos dejar llevar del desánimo, del desinterés, por el contrario, debemos tener siempre el entusiasmo y las ganas para seguir adelante a pesar de las dificultades, que nuestras fuerzas no sean en vano, sino por el contrario que nos ayuden a vencer todos los obstáculos que nos encontramos diariamente en la vida, que nuestra buena voluntad sea siempre para el bien de nuestras vidas y el bien de las personas que nos rodean. Ánimo, no te detengas.

miércoles, 6 de marzo de 2013

LA ESPERANZA DE LA "FUMATA BIANCA"


El Colegio Cardenalicio se viene reuniendo en la Ciudad del Vaticano para tratar los temas más sobresalientes antes de iniciar el Cónclave, estos temas son lo que hacen referencia a los casos de abuso a menores por parte de Religiosos, la situación interna del Vaticano, el famoso tema del Vatileaks, donde los cardenales han manifestado un gran interés por conocer estos temas a profundidad.  El Cardenal que venga elegido para ocupar la Sede de Roma le espera una gran responsabilidad y una tarea no muy fácil de asumir, por eso durante estos días vienen revisando muy atentamente cada uno de estos temas.

Un reto grande para el nuevo Pontífice es el de luchar por la credibilidad de la Iglesia que se ha visto afectada por estos motivos y por la autoridad que se viene perdiendo lentamente.  Con mucha esperanza, estamos ansiosos de ver la "fumata bianca" que nos anuncia que la Iglesia tiene ya el Sucesor de Pedro, que la "Sede Vacante" ya tiene nuevo huésped, con alegría estamos esperando el "Habemus Papam" que nos anuncia que Roma y el mundo entero ya tiene un nuevo Pontífice.  Con entera confianza estamos esperando el momento que nos hable por primera vez el nuevo Papa y nos diga cómo será llamado.

Teniendo nuevo Papa, la Iglesia sigue su camino, camino que no se ha detenido jamás, porque Dios sigue en medio de nosotros.  Esperaremos con entusiasmo las orientaciones que nos dé el Vicario de Cristo, con respecto lo acogeremos, oraremos por él y en la Eucaristía ya invocaremos con novedad el nombre del Papa.

Que alegría se siente al saber que pronto tendremos nuevo Obispo de Roma, nuevo Papa de la Iglesia Universal, que inmensa alegría seguir en vivo este acontecimiento histórico.  El 2013 será recordado por este acontecimiento inolvidable: la Renuncia de un Papa, lo que significa que desde hace mas de 5 siglos la Iglesia no tenía un Papa Emérito, que ora por toda la Iglesia, que escondido del mundo, penetra en las profundidades de Dios para darnos sus maravillosos escritos, que nos seguirá acompañando con la meditación y la contemplación. 

sábado, 2 de marzo de 2013

BENEDICTO XVI, UN ABUELO ENTRAÑABLE QUE NOS UNE EN LA ORACIÓN


Una decisión con plena libertad, reflexionada y meditada delante de Dios, “Con plena libertad, declaro de renunciar al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro”, parece algo fácil, algunos pueden pensar que es abandonar una responsabilidad.  Otros lo vemos como un acto de profunda humildad como siempre nos lo ha enseñado a través de su ministerio petrino, desde el inicio cuando dijo: “soy un humilde colaborador de la viña del Señor”, hasta el final “soy un simple peregrino que ahora comienza esta última etapa de peregrinación en esta tierra”.  Benedicto XVI nos ha enseñado a crecer en la fe a través de la oración y de una vida sencilla.  Ahora nos preguntamos, ¿Quién será el próximo Papa?, ¿Cómo debe ser en estos tiempos difíciles por los que está viviendo la Iglesia? Y hasta nos atrevemos a proponer candidatos y dar nuestras propias opiniones, como por ejemplo: debe ser joven, conocedor de la realidad del mundo de hoy, que haga una limpieza al interno de la Iglesia, hasta proponemos nombres, (aunque no me disgusta que se llamase Juan Pablo III) y muchos otros sentires.

Estamos seguros que Dios nunca ha dejado sola a la Iglesia, ya que Él es el que siempre la ha orientado, la ha acompañado, la ha asistido con la fuerza del Espíritu Santo, me parece oportuno dedicarnos a la oración en estos momentos especiales que vive la Iglesia, ya que Dios escogerá el Papa apropiado para este tiempo específico, como siempre lo ha hecho, naturalmente debe ser un hombre de mucha oración, un hombre de Dios para poder hablarnos de Dios, un hombre de fe para hablarnos no solo con sus palabras, sino con su ejemplo de la fe, que siga orientando la Iglesia de Dios bajo la guía del Espíritu Santo.  Dios sabe hacer sus cosas en el momento justo.

El pasado 10 de septiembre de 2012 viví uno de mis momentos más significativos de mi sacerdocio, saludar a Benedicto XVI en Castel Gandolfo, donde pasará unos días después de haber renunciado, este momento fue de profunda alegría y de fe al ver la mirada fija de un hombre que se ha desgastado por el Evangelio, un hombre sereno que refleja paz y transmite tranquilidad, allí pude experimentar el verdadero amor de Dios a través de su sencillez.  Benedicto XVI, el Papa Emérito, es un regalo que Dios nos ha dado en un momento muy particular, nos ha tomado de la mano, nos ha indicado la vía que debemos seguir, ahora se retira para continuar su tarea por medio de la oración, “el Señor me llama a ‘subir al monte’ a dedicarme todavía más a la oración y a la meditación.  Esto no significa abandonar la Iglesia, es más, si Dios me pide esto es porque yo pueda continuar a servirla con la misma dedicación y el mismo amor con que yo he tratado de hacerlo hasta ahora, en un modo adecuado a mi edad y a mis fuerzas”.  Un gran gesto de humildad y de fortaleza que lo hace por “el bien de la Iglesia”.

Ahora tenemos un abuelo entrañable, cariñoso que ora por todos nosotros, que ofrece su soledad, su vida oculta por todos y cada uno de nosotros, una oración que será recíproca, porque nosotros también estamos comprometidos a orar por él, a no abandonarlo, aunque estoy seguro que sigue presente en nuestras vidas, en nuestros corazones, en nuestras oraciones.  Que la “Virgen María nos ayude a todos a seguir siempre al Señor Jesús, en la oración y en la caridad operante”.  Gracias Benedicto XVI por su ministerio tan fructífero, gracias por mostrarnos el rostro sencillo y humilde de Dios.

jueves, 7 de febrero de 2013

CREER ES HACER UNA OPCIÓN

Aprovechando el poder de los medios y de los signos, he tomado este signo que representa una marca, para  dar un mensaje concreto, sencillo y válido para los que creemos en Cristo y que hemos hecho la opción de vida de seguirlo, amarlo y manifestarlo a los demás con nuestras propias vidas.  Una simple frase, pero que está llena de contenido y responde a una opción que he hecho en mi vida.  Creer es profesar una fe, vivir completamente seguros de un Dios verdadero, Creer es manifestar una religión.  Por eso para un creyente es fácil aceptar un Dios, una religión, un dogma.  Para la persona que no es creyente o que no tiene la suficiente madurez, se le hace mucho más difícil profesar una fe, creer en un Dios, en una religión, porque se ha hecho para sí mismo su propio Dios, su propia religión, sus propios dogma, sus propias reglas, que siempre van buscando sus propias preferencias y se acomodan a su propia estilo de vida.  Profesar no es solamente manifestar de palabra, sino que se profesa cuando se vive lo que se cree.  Por eso como Católico, Creo en Cristo.

jueves, 9 de febrero de 2012

MENSAJE DEL EPISCOPADO COLOMBIANO REUNIDO EN ASAMBLEA



Los Obispos de Colombia reunidos en Asamblea Plenaria del 6 al 10 de febrero de este año hemos considerado con “ojos y corazón” de pastores la realidad actual de la Iglesia y del país para pensar nuestro compromiso durante los tres próximos períodos de nuestra Conferencia Episcopal.   En ese marco queremos compartir algunas de nuestras reflexiones para animar la esperanza y el compromiso que nos corresponde a todos los ciudadanos en la construcción de un país justo y en paz.
  1. Vemos con esperanza las reformas e iniciativas legislativas que tienden a proteger los derechos humanos y en particular a garantizar la reparación a las víctimas y la restitución de tierras. Se ha abierto un proceso histórico de reconocimiento de las víctimas que es fundamental para la reconciliación y la paz. La puesta en marcha de las leyes que se han aprobado con esta finalidad representa un reto histórico para el país y requieren la solidaridad de toda la población y particularmente la decisión de las autoridades locales y regionales recién elegidas para poner fin a la cadena histórica de despojo. 
  1. Vemos con profunda preocupación los altísimos costos en vidas y la situación humanitaria intolerable que se deriva de  las incursiones terroristas de los grupos al margen de la ley que constituyen graves infracciones del Derecho Internacional Humanitario. Hacemos un llamado para que todos los alzados en armas cesen toda violencia, respeten las normas universales de protección de la persona humana y en especial de la población civil, liberen a todas las personas secuestradas y den muestras creíbles de querer iniciar procesos de negociación para poner fin al conflicto armado y aclimatar la paz en nuestro país. 
  1. La impunidad es una grave amenaza para la democracia y de hecho la ha minado en la medida en que se pierde la credibilidad en las instituciones y no se logra la adecuada protección a los derechos y libertades ciudadanas. Persiste en muchas regiones la percepción de relaciones entre las autoridades locales y la criminalidad organizada. Por otra parte se constata que la inequitativa distribución de los recursos genera una creciente  la desigualdad. Hacemos un llamado a todos los ciudadanos a denunciar todo tipo de corrupción, a velar para que los recursos destinados al bien común sean utilizados con plena transparencia y a propiciar la implantación de una sociedad cada vez más justa, igualitaria, equitativa, fraterna y solidaria. 
  1. El narcotráfico sigue siendo un verdadero “negocio de la muerte” en nuestra sociedad tan afectada por el microtráfico y por el consumo al que se inicia en forma cada vez más temprana. La respuesta a este grave problema exige una reflexión de fondo sobre sus distintas dimensiones y una política que responda adecuadamente a cada una de ellas, con programas integrales de prevención que muestren alternativas y que lleguen hasta las causas de la dependencia misma. Por otra parte, es necesario que se desmantelen los grandes carteles de la droga que provocan una proporción importante de la violencia que vive nuestro país y que han contribuido a acrecentar la inequidad existente y ha sumergido en la miseria material y moral a miles de colombianos. 
  1. Constatamos cómo está surgiendo una cultura del egoísmo y del hedonismo que pone en tela de juicio los valores fundamentales del respeto y la promoción de la vida, la centralidad de la familia y la búsqueda del bien común. Reafirmamos que el fundamento de nuestra sociedad es la familia en la que padre, madre e hijos asuman la tarea del desarrollo humano pleno de todos. La vida es sagrada e inviolable desde su inicio, en todas las etapas de la existencia humana, también cuando se encuentra gastada por la enfermedad y la vejez y hasta la muerte  y debe ser siempre protegida por el Estado y por la sociedad de manera decidida.

Desde esta Asamblea Plenaria queremos invitar a todo el pueblo colombiano, a las autoridades y a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones a que encaminemos todos los esfuerzos  a derrotar definitivamente la injusticia, la exclusión, la marginación, para alcanzar un fortalecimiento de la democracia que construya instituciones transparentes, en la búsqueda permanente de la verdad y la reconciliación.
 
La fe en Jesucristo nos anima en estos momentos de la historia, en Él encontramos motivos de esperanza que “no defrauda porque el amor de Dios fue derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos dio” (Carta a los Romanos 5,5).

Oramos al Espíritu Santo para que nos dé el don de la paz y la reconciliación y una verdadera justicia.

jueves, 2 de febrero de 2012

LLUVIA Y SEQUÍA


Mientras que muchos países del hemisferio norte se están cubriendo de nieve y son golpeados por fuertes heladas, es extraño que en México, más de 2’500.000 personas se estén muriendo de hambre a causa de una prolongada sequía que están viviendo, y que es considerada una de las más fuertes de los últimos 70 años.

Los países de Japón, Rusia, Ucrania, Polonia, Italia, Inglaterra, España, Francia, entre otros, están viviendo una temporada de nevadas que está poniendo en apuros a sus habitantes, tapando coche, casas, congelando por completo lagos, causando más de 140 víctimas acausa de las bajas temperaturas.  El exceso de agua y nieve ha afectado a millones de personas, el transporte está bloqueado, los centros educativos están cerrados, las empresas han tenido que suspender su horario de trabajo, en los aeropuertos se han cancelado cientos de vuelos, muchas vías están bloqueadas.  Las consecuencias en estos casos son incalculables.  Se suplica que termine esta ola invernal, que del cielo se cierre para volver a la normalidad.

Al norte de México se vive una situación similar, pero esta por las temporadas de sequía que ponen en riesgo a miles de personas, sobre todo campesinos que se ven obligados a abandonar su tierras y desplazarse a las ciudades para luchar por la supervivencia, que por falta de lluvia han perdido cultivos, animales y todo tipo de esperanza, porque donde no hay agua, no puede subsistir la vida humana.  La escases del agua pone en la miseria aquienes viven de la agricultura y ganadería, no hay cosechas porque sin agua es imposible que la tierra pueda germinar para dar vida, los animales se mueren.  La gente preocupada implora que del cielo les caiga este mineral para que la vida vuelva a surgir.

Una gran paradoja de la vida, unos tienen en abundancia lo que a otros les hace falta para vivir, en este caso las diferencias climáticas nos dicen que el mundo sigue cambiando, que el ser humano está haciendo cambiar el mundo, y que se le está dando un rumbo muy diferente al que habitualmente lleva.  Las consecuencias de estos cambios son las que estamos viviendo: hambre, muerte, desolación…

miércoles, 1 de febrero de 2012

LA ESCLAVITUD DE NUESTRA SOCIEDAD


La esclavitud es un fenómeno que se viene realizando desde las civilizaciones más antiguas, es considerada una forma de someter al más débil y aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, la esclavitud es también una actividad económica por parte de los más influyentes de la sociedad para demostrar la fuerza y el poder.  Dicha práctica es considerada un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición se constata en tratados internacionales, aunque se siguen practicando en determinados países, sobre todo en la India, Sudán, Mauritania y en otros países bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo. 

En estos tiempos modernos el fenómeno de la esclavitud también se ha venido transformando y se práctica de diversas maneras, hoy se habla de la esclavitud laboral, esclavitud infantil, y también de la prostitución infantil, es un fenómeno que involucra a hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, es una práctica que somete a los más débiles porque viven una situación económica precaria, convirtiéndose así en una transgresión abominable de sus derechos y de su dignidad.

En Sur América este fenómenos también se viene realizando en gran número, donde muchas personas son víctimas, sobre todo los niños y las niñas, que son sometidos a trabajos que exigen esfuerzo y largas horas de trabajo.  Por esto los obispos de Brasil se han pronunciado en contra de estas prácticas infrahumanas, rechazando todo tipo de sometimiento en los que se encuentran muchos niños y niñas, los prelados apoyan todas las iniciativas que se vienen realizando con el fin de erradicar este mal que viola la ley y los derechos de las personas, declarando que “toda forma de esclavitud es un grave pecado social”.
 
La Iglesia de Brasil, junto con las instituciones civiles, rechazan la esclavitud y todo tipo de sometimiento laboral, emocional y psicológico, y quieren brindar un acompañamiento a estas personas que han sufrido traumas para tratar de sanar las secuelas que dejan estas prácticas deplorables.

jueves, 26 de enero de 2012

UN SILENCIO QUE HABLA


Con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2012, el Papa Benedicto XVI trata de analizar la cultura de la comunicación para ofrecer elementos de reflexión a las personas de hoy y para orientar las acciones pastorales de la Iglesia.  El tema de esta Jornada tiene que ver con dos elementos clásicos de la comunicación que son el “silencio” y la “palabra”, aspectos que cada día son más importantes en el contexto de la cultura digital y que responden a las dinámicas de la comunicación, especialmente en el contexto de la transformación cultural originada en los desarrollos tecnológicos.

Cuando se habla de comunicación, se pone en juego una serie de expresiones y una gran variedad de elementos visuales, auditivos, escritos que manifiestan el verdadero sentido de la comunicación, en este caso el Papa habla de un “silencio” no como ausencia de palabras y de expresiones, sino que el silencio hace parte del flujo de mensajes e informaciones que caracteriza la nueva cultura de la información “existe un silencio que es un elemento primordial sobre el cual la palabra resbala y se mueve, como el cisne sobre el agua.  Para escuchar con provecho una palabra, conviene crear desde antes en nosotros mismos este lago inmóvil.  La palabra surge del silencio y al silencio vuelve”.

El silencio se hace siempre más interesante en el contexto del flujo de preguntas que en un cierto sentido es el motor de la moderna cultura de la comunicación, según dice el Sumo Pontífice, el silencio nos permite escuchar bien las preguntas para discernir lo que el otro está tratando de comunicar.  Sugiere el Papa que al corazón de estas preguntas hay una pregunta fundamental que es la búsqueda de la Verdad y de aquí nace de nuevo la importancia del silencio como el lugar privilegiado donde el sujeto humano se encuentra delante a sí mismo y delante a Dios.

domingo, 22 de enero de 2012

ORACIÓN QUE FOMENTA UNIDAD


Desde hace más de un siglo se viene celebrando la semana de la Unidad de los cristianos, un hecho que recuerda la oración que Jesús hizo por la Unidad “Para que todos sean uno; como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn. 17, 21). Estos son unos días especiales en los que la Iglesia católica dedica de manera especial, un tiempo para orar y recordar que Dios ha salvado a la humanidad, a través de su Hijo Jesucristo, por esto ha querido mantener la unidad de todos los pueblos, esta comunión debe ser plena, fundamentada en los valores cristianos.

El Papa Benedicto XVI al inaugurar esta semana de oración por la Unidad de los cristianos, ha invitado a todo el mundo cristiano para que se vivan estos días en profunda oración, la cual debe crecer hasta convertirse en un grito inmenso, unánime, de todo el pueblo de Dios, que pide a Dios este gran don, el don de la unidad.  Esta semana de oración celebrada del 18 al 25 de enero, se realiza en el marco de los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II y antes de iniciarse el año de la fe, momentos que hacen sentir que la Iglesia es viva y dinámica, que se renueva y se hace presente en cada momento de la historia del ser humano.

No podemos hablar de esta semana de oración de la Unidad de los cristianos, sin  recordar al Beato Juan Pablo II que trabajó por mantener viva esta unidad cristiana, sus diversas reuniones, encuentros e intentos por buscar el diálogo con representantes de las diferentes religiones cristianas.  Este mismo sentimiento lo ha continuado Benedicto XVI, quien ha trabajado por reforzar estos lazos de unidad, ya que el Ecumenismo es una tarea de la Iglesia y de todos los bautizados, con el fin de hacer crecer la comunión entre los cristianos hasta la plena comunión en la verdad y en la caridad.

lunes, 16 de enero de 2012

UN SUEÑO FRUSTRADO


El sueño de muchas personas es poder realizar un viaje de vacaciones, para un lugar lejano, donde tenga la oportunidad de ver cosas siempre diferentes a las que está acostumbrado, hoy en día existen muchas formas de viajar, ya sea en avión, en coche, en barco, en tren.  También hay muchas ofertas para realizar un viaje de este tipo, se puede decir que hay viajes para todos los gustos y de todos los precios, teniendo en cuenta el agrado y la moda, la oferta es bastante amplia y existe una gran variedad de oportunidades, que es casi imposible prescindir de un viaje de estos.

Con alegría se planean las cosas, se dice que se quiere viajar a este lugar o a aquel porque es muy atractivo o muy interesante, que hay mucho por conocer, todo esto lo ha hecho posible la globalización, el mundo se ha convertido en pequeño país en el cual se puede viajar con facilidad.  Todo se planea, lo que se visitará, la comida, las tradiciones y algunas cosas particulares del lugar, como las fiestas más importantes, los lugares más sobresalientes y que deben ser visitados, los personajes más destacados.

Al ver las noticias del Accidente del Crucero “Concordia”, surge en la mente de la gente una serie de preguntas y de inquietudes, y se trata de buscar un responsable ante un hecho de estos.  Por otro lado se ve la frustración de la gente, porque tenían tantas cosas planeadas con este viaje y de un momento a otro se han esfumado todos sus sueños y anhelos, para las víctimas fue la peor parte, y para los sobrevivientes será el recuerdo más triste de sus vidas, porque se sienten fracasados ante un hecho de estas magnitudes.  De un momento a otro todo lo planeado con anterioridad se va al suelo, así de improviso.  Un sueño que se convierte en pesadilla, unviaje de esparcimiento que se convierte en una desgracia, en un caos.  Un viaje se puede planear, pero el futuro nunca lo podemos planear, es incierto, desconocido.

viernes, 30 de diciembre de 2011

SIGNO DE CONTRADICCIÓN


Una sola razón y muchas formas de celebrarla, la razón: el nacimiento de nuestro Salvador.  Esto es la Navidad, la fiesta de las familias, de los regalos, la fiesta de los niños, de los villancicos, de las cenas y del compartir.  Cada país, cada región, cada población tiene su manera de celebrar este gran acontecimiento.  Sin duda es un momento muy especial, porque en la mayoría de lugares se reúnen en familia para vivir y recordar en torno al Belén uno de los acontecimientos centrales de la fe: el nacimiento de Jesús, portador de una buena noticia, portador de la paz.  Al mismo tiempo este acontecimiento ha sido siempre un signo de contradicción, porque mientras se celebra el nacimiento del Príncipe de la Paz, en algunos países sigue reinando la violencia, la muerte, la guerra que está destruyendo comunidades enteras, esta guerra que viven por ejemplo los países del Norte de África, o en el Oriente Medio, dice todo lo contrario de lo que es la paz.

Países que han sufrido la corrupción y la violación de los derechos humanos, se han convertido en ríos de sangre, imágenes que a diario vemos de personas asesinadas en medio de las multitudes que manifiestan, se ha vuelto algo cotidiano y muy natural.  Parece que la vida cada día pierde su valor, el respeto por el otro cada día es menos reconocido.  El hombre se sigue dejando llevar por unos ideales que corrompen su mente y su corazón, el poder, el dinero, el ser reconocido ante los demás, lo ha llevado a estos lugares en los que se encuentran muchas naciones.  Hoy ya no se piensa por el interés de una sociedad, sino por el propio interés, por el propio bienestar.

En este tiempo de Navidad, de Paz, es cuando nace el promotor de la Paz y sigue esparciendo esta semilla de Amor, Él fue un verdadero signo de contradicción, fue el motivo de la división de muchos pueblos, pero al final reinó la Verdad, esa Verdad que hace libre al ser humano y la misma Verdad que es necesaria que siga gobernando en las mentes de quienes dirigen nuestros pueblos para que se reconozca al ser humano como un verdadero hijo de Dios.

lunes, 12 de diciembre de 2011

INICIA LA VISITA DEL PAPA A MEXICO

El Papa Benedicto XVI ha celebrado la Eucaristía en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas, el pasado 12 de diciembre en la Basílica de San Pedro, con una considerable presencia de latinos residentes en Roma. El objetivo de la Eucaristía fue el de agradecer a Dios por América como el país de la Esperanza y en torno a esta celebración recordar a algunos países latinoamericanos que celebran el Bicentenario de su independencia (Argentina, Colombia, Chile, México, Venezuela y Paraguay). El Sumo Pontífice ha resaltado la necesidad de mirar a la Virgen María con ojos de esperanza en medio de las dificultades que se viven en estos países latinoamericanos defendiendo la vida humana desde su concepción.

En este tiempo de grandes cambios culturales que se están viviendo, el Papa Benedicto XVI invita a un renovado anuncio del Evangelio a través de eventos que marcaran un ritmo de vida cristiana especia, como es el Año de la Fe para el próximo año y el Sínodo sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana” que se celebrará del 7 al 28 de octubre de 2012. La misma visita que realizará a México y a la Isla de Cuba como momentos especiales para el continente Latinoamericano, el continente de la esperanza en medio de violencia y de situaciones sociales que han hecho cambiar la visión esperanzadora de estos países.

En esta solemnidad de la Virgen de Guadalupe, el Sumo Pontífice invitó a todos los fieles a preparar con un corazón siempre disponible el tiempo de la Navidad, como un tiempo de paz y de unidad familiar en las parroquias, animando del mismo modo la actual “misión continental” que se ha promovido desde Aparecida, para que la fe cristiana arraigue más profundamente en el corazón de las personas y los pueblos latinoamericanos como acontecimiento fundante y encuentro vivificante con Cristo. El continente de la esperanza sigue siendo reconocido por su esfuerzo y lucha constante en querer superar sus dificultades y seguir anunciando la semilla del Evangelio que recibió hace un poco más de 500 años en la primera evangelización.

sábado, 19 de noviembre de 2011

¡ TEN CONFIANZA, ÁFRICA, Y LEVÁNTATE !

El Papa Benedicto XVI ha visitado el país de Benín ubicado al occidente del continente africano, un país que según las estadísticas no ha vivido una guerra armada como la han vivido tantos países vecinos, sobre todo al norte del continente, se puede decir que quien va a Benín encuentra paz, seguridad y acogida por parte de sus habitantes. La lengua que predomina es el francés, también se hablan otros dialectos, con un índice de pobreza media en comparación a otros países que viven una pobreza extrema. Este país de esperanza fue visitado del 18 al 20 de noviembre por el Papa cuyo objetivo principal es el de “devolver a África la esperanza necesaria para levantarse nuevamente y construir con valentía su futuro”. Y esta fue la brújala del discurso pronunciado ante los representantes del gobierno y de algunas religiones.

Un mensaje lleno de símbolos en un continente que es fuente de esperanza, la mano la ha puesto el Papa, como ejemplo de unidad conociendo la diversidad de cada uno de los dedos, pero que todos juntos forman la mano que estirada significa esperar, dar y recibir, querida por el mismo Dios para darnos su amor y recibir nuestra humildad. Dios no la quiere para que se atente contra la vida, sino para defenderla en todas las circunstancia y en todos los momentos. Conociendo la situación de violencia que atraviesan los países del norte de África, Nigeria, Egipto, Libia, estas palabras del Papa deben resonar cada vez más fuerte en el sentido de defender la vida y la integridad de la persona.

Yelmo, ancla y lámpara, son signos que la Sagrada Escritura utiliza para hablar de la esperanza para el cristiano y que el Sumo Pontífice las ha retomado de manera especial para animar y revitalizar la fe de los creyentes presentes en Benín, para que la fe y la esperanza estén siempre puestas en Dios que es toda fuente de quien ha puesto su confianza en Él. La presencia del Papa en tierras Áfricas, es sin duda, uno de los momentos más importantes por la ilusión que se tiene de parte de la Iglesia a este continente llamado desde hace mucho tiempo, el “Continente de la Esperanza”.